
Objetivo:
Examinar y aplicar las características, pertinencia y uso del lenguaje no sexista e incluyente en contextos educativos, con el propósito de diseñar e implementar una estrategia docente de intervención que promueva la participación equitativa y el respeto en el estudiantado.
Preguntas guía
¿Por qué y cómo cambian las lenguas?
¿El lenguaje incluyente arruina el español o lo está haciendo más vivo y diverso?
¿Qué sentimos cuando escuchamos a alguien usar “niñxs”, “elles” o “compañeres”?
¿Qué pasaría si nuestra forma de hablar pudiera abrir (o cerrar) puertas a nuestros estudiantes?
Modalidades disponibles:
- Presencial
- Videoconferencia
Duración:
- 20 horas
Participantes:
- Mínimo: 10 participantes
- Máximo: 30 participantes
Contenidos
Módulo I. ¿Qué es el lenguaje no sexista y/o de género incluyente?
Lenguaje, lengua y habla: distinciones fundamentales
Comprensión del sistema lingüístico y su funcionamiento: variación lingüística
Nadie habla español: Dialectos, lengua estándar y norma
El cambio lingüístico: por qué cambian las lenguas
La llegada del lenguaje no sexista y/o de género incluyente como innovación lingüística
Módulo II. Distinciones que dan sentido
Lenguaje sexista vs. lenguaje no sexista: ejemplos y análisis
Lenguaje incluyente más allá del género: disidencias sexogenéricas en el aula
Lenguaje políticamente correcto
Módulo III. Reflexiones críticas para la apropiación
Debate sobre el uso del lenguaje no sexista y/o de género incluyente: posturas a favor y en contra
Aportes teóricos al debate: perspectivas sociolingüísticas, pedagógicas y de derechos humanos
Módulo IV. El salto a la práctica
Estrategias docentes para promover el uso consciente del lenguaje incluyente y no sexista en el aula
Actividades prácticas y ejercicios para trabajar el lenguaje incluyente y no sexista en clase
Diseño de propuestas de implementación institucional del lenguaje incluyente y no sexista: acuerdos en el aula