
Objetivo:
Cada participante reconocerá, reflexionará en torno a epistemologías feministas decoloniales, a través de actividades críticas y colaborativas, para promover espacios más incluyentes, horizontales y situados desde su hacer docente.
Preguntas guía
¿Qué significa pensar desde epistemologías feministas decoloniales?
¿Cómo se entrecruzan desigualdades estructurales e inequidades dentro del aula?
¿De qué manera podemos transformar nuestras pedagogías?
¿Cómo sistematizar y sostener estas prácticas en nuestra comunidad educativa?
Modalidades disponibles:
- Presencial
- Videoconferencia
Duración:
- 20 horas
Participantes:
- Mínimo: 10 participantes
- Máximo: 30 participantes
Contenidos
Módulo I. ¿Qué significa pensar desde epistemologías feministas decoloniales?
La epistemología como campo de disputa: eurocentrismo vs. saberes situados
Fundamentos del feminismo decolonial
Principales referentes de las epistemologías feministas decoloniales
La relación entre conocimiento, poder y práctica docente
Módulo II. ¿El aula, espacio de inequidades?
Género, raza y otros constructos que nos atraviesan en lo interpersonal
El aula ¿espacio de desigualdades estructurales?
Experiencias compartidas desde tu ejercicio docente
Módulo III. ¿De qué manera podemos transformar nuestras pedagogías?
Resistencia y creación de espacios incluyentes situados
Pedagogías feministas y decoloniales: características y aportes
Generación de propuestas pedagógicas situadas
Módulo IV. ¿Cómo sistematizar y sostener estas prácticas en comunidad?
La sistematización de experiencias como herramienta pedagógica
Reflexiones críticas desde enfoques feministas y decoloniales en el trabajo docente
Construcción colectiva de un Ideario feminista decolonial para la docencia y socialización del mismo