Análisis y diseño de protocolos escolares para la atención de casos de violencias de género ¡Nuevo!

Image

Objetivo:


Fortalecer las capacidades del personal docente y directivo para analizar críticamente protocolos escolares existentes y diseñar un borrador contextualizado de actuación frente a casos de violencia de género, desde un enfoque de derechos humanos, interseccionalidad y justicia restaurativa.

Preguntas guía

  • ¿Qué fundamentos conceptuales, normativos y pedagógicos sostienen la creación de protocolos escolares frente a la violencia de género?

  • ¿Cuáles son los principales aciertos y limitaciones de los protocolos existentes en México y en otras experiencias internacionales?

  • ¿Qué criterios metodológicos permiten diseñar protocolos eficaces con enfoque de derechos, interseccionalidad y justicia restaurativa?

  • ¿Cómo se construye un protocolo situado que responda a las necesidades y contextos específicos de una escuela?

  • ¿De qué manera puede el personal docente y directivo implementar y evaluar de manera sostenible un protocolo en su institución?

Modalidades disponibles:


  • Presencial
  • Videoconferencia

Duración:


  • 20 horas

Participantes:


  • Mínimo: 10 participantes
  • Máximo: 30 participantes

Contenidos

Módulo I. Fundamentos conceptuales y normativos para los protocolos escolares

  • Conceptos clave: violencia de género, interseccionalidad, derechos humanos, justicia restaurativa

  • Marco jurídico nacional e internacional (Ley General de Acceso, LOEI, CEDAW, Belém do Pará, protocolos universitarios, etc.)

  • Políticas educativas en prevención y atención a la violencia de género

  • Retos del ámbito escolar frente a la violencia de género

Módulo II. Análisis de modelos y protocolos existentes

  • Protocolos universitarios en México (UNAM, UAM, UDG, entre otros)

  • Protocolos en educación básica y media superior: diferencias y retos

  • Modelos internacionales de referencia

Módulo III. Herramientas metodológicas para el diseño de protocolos

  • Enfoques rectores: derechos humanos, interseccionalidad, justicia restaurativa

  • Elementos básicos de un protocolo escolar (prevención, detección, canalización, atención, seguimiento)

  • Actores escolares y sus responsabilidades

  • Parámetros para garantizar confidencialidad, protección y no revictimización

Módulo IV. Diseño de borradores de protocolos situados

  • Diagnóstico situacional: identificación de riesgos y recursos en la escuela

  • Rutas de actuación adaptadas a contextos diversos

  • Redacción participativa de apartados del protocolo

  • Presentación de avances grupales.

Módulo V. Implementación, seguimiento y evaluación de protocolos

  • Estrategias de socialización y formación docente en torno al protocolo

  • Creación de comités o instancias de seguimiento

  • Indicadores para evaluar eficacia y pertinencia

  • Ajustes y actualización permanente del protocolo

Este curso fue/será impartido en octubre de 2025.

 

¡Inscríbete!

Conoce el proceso para solicitar esta actividad:

 

Solicitudes en ISI