Yo no soy machista, pero... Desaprendiendo desde la práctica docente ¡Nuevo!

Image

Objetivo:


Cada participante
reconocerá cómo ciertas expresiones, prácticas y creencias comunes en la docencia reproducen formas naturalizadas de desigualdad de género y exclusión, con el fin de generar un proceso de sensibilización pedagógica que permita construir vínculos más éticos, respetuosos y conscientes con el estudiantado desde el lenguaje, la cultura escolar y una pedagogía del cuidado.  

Preguntas guía


  • ¿Qué enseñamos sin darnos cuenta cuando no hablamos de ciertos temas en el aula?

  • ¿Cómo transforma (o limita) nuestra forma de hablar lo que el estudiantado aprende sobre sí y sobre lxs demás?

  • ¿Por qué ciertos cuerpos, formas de vestir o maneras de expresarse nos incomodan en la escuela?

  • ¿Qué nos están diciendo las juventudes cuando nos señalan o nos cuestionan?

  • ¿Es suficiente con no discriminar, o necesitamos enseñar desde una postura ética y transformadora?

Modalidades disponibles:


  • Presencial
  • Videoconferencia

Duración:


  • 20 horas

Participantes:


  • Mínimo: 10 participantes
  • Máximo: 30 participantes

Contenidos


Módulo I. En mis tiempos nadie se quejaba: La cultura escolar tradicional y el legado del silencio

  • La cultura escolar como dispositivo de normalización del género, la autoridad y el silencio.

  • El papel del profesorado como transmisor de valores (consciente o no).

  • El currículum oculto: lo que se enseña sin estar escrito en el programa.

  • ¿Qué se callaba antes? ¿Qué incomoda ahora? Lectura crítica del pasado educativo.

  • Naturalización de jerarquías, burlas, desigualdades y exclusiones en la vida escolar.


Módulo II. Que haga lo que quiera, pero en su casa: Expresión de género, cuerpo y afectividad en el espacio escolar

  • El cuerpo como territorio político: explorar la diversidad sexogenérica

  • Normas escolares implícitas sobre “cómo debe lucir” y “cómo debe actuar” el estudiantado.

  • Cuerpos que incomodan: expresión de género, estética y visibilidad LGBTIQA+.

  • Regulación afectiva y moral en el aula: ¿educar o disciplinar?

  • Derechos de estudiantes en el espacio escolar vs. límites éticos de la función docente.

 

Módulo III. Ya no se puede decir nada: Lenguaje cotidiano, poder simbólico y nuevas formas de nombrar el mundo

  • El lenguaje como herramienta de reproducción o transformación cultural: ¿Lo que se nombra no existe?

  • Más allá de la RAE: institución vs creatividad para nombrar.

  • Lenguaje no sexista como forma de visibilizad a las mujeres.

  • Lenguaje de género incluyente, más allá del orden binario.

  • Lenguaje políticamente correcto vs Lenguaje no sexista de género incluyente.

  • Recomendaciones, guías y antimanuales para acercarse a un lenguaje cada vez más incluyente.


Módulo IV. Todo les molesta a estas nuevas generaciones: Juventudes, sensibilidad política y disputas intergeneracionales

  • Juventudes como sujeto político, no como problema disciplinario.

  • El cambio generacional como oportunidad para la escucha, el diálogo horizontal y la revisión docente.

  • Autoridad, afecto y cuidado: hacia un nuevo vínculo pedagógico.

  • Desactivar el adultocentrismo sin renunciar al rol formativo.


Módulo V. Yo los respeto, pero que tampoco exageren: Del respeto pasivo al cuidado activo: hacia una ética docente transformadora

  • El respeto como mínimo ético vs. el cuidado como principio pedagógico.

  • ¿Qué significa cuidar desde la docencia sin ser paternalista?

  • Educación en derechos humanos: ¿ideología o justicia social?

  • Desarticulando el “no soy yo, son ellxs”: asumir agencia sin sentir culpa.

  • Hacia una pedagogía del acompañamiento, la escucha y la transformación.

Este curso fue/será impartido en septiembre de 2025.

 

¡Inscríbete!

Conoce el proceso para solicitar esta actividad:

 

Solicitudes en ISI