
Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios
Coordinación de Educación Continua
Curso de Inducción a la asignatura "Igualdad de Género" (CCH)

Propósito:
Cada participante analizará los contenidos, unidades temáticas, enfoques pedagógicos y propósitos formativos del programa de la asignatura “Igualdad de Género” del CCH, para que pueda implementarlo con claridad, coherencia y compromiso ético dentro de sus respectivas aulas.
Dirigido a:
Exclusivamente para docentes que impartirán la asignatura "Igualdad de Género".
Preguntas guía
¿Cómo se estructura el programa de la asignatura “Igualdad de Género” y qué fundamentos pedagógicos y formativos lo sustentan dentro del marco del Sistema Incorporado?
¿Qué contenidos y conceptos clave conforman la primera unidad del programa, y cómo pueden contribuir al cuestionamiento de las desigualdades de género en el aula?
¿Qué formas de violencia de género se abordan en la segunda unidad del programa, y cómo se vinculan con estrategias pedagógicas para su atención en contextos escolares?
¿Qué criterios, herramientas y estrategias didácticas pueden emplearse para implementar el programa con coherencia, ética e inclusión en el Sistema Incorporado?
Duración:
40 horas
Modalidades disponibles:
En línea
Asincrónico
Autogestivo
Fecha de inicio del curso:
Lunes, 16 de junio de 2025
Contenidos
Módulo 0. Fundamentos del programa: Igualdad de género en el bachillerato universitario
Propósito del módulo: Analizar los apartados estructurales del programa de la asignatura Igualdad de Género del CCH para contextualizar su sentido formativo, sus fundamentos pedagógicos y su implementación en el marco del Sistema Incorporado.
Modelo educativo del CCH
Relación de la materia con las áreas
Enfoque disciplinario
Enfoque didáctico
Contribución al Perfil de Egreso
Función del curso de inducción en el Sistema Incorporado
Módulo I. Unidad 1: Perspectiva de género y cultura de la igualdad
Proósito del módulo: Examinar los contenidos y propósitos formativos de la primera unidad, identificando los conceptos clave y su potencial para cuestionar estructuras de desigualdad desde una perspectiva de género.
Concepto de persona y derechos humanos como fundamento de la igualdad.
Introducción a la perspectiva de género: origen, teoría feminista y categorías analíticas.
Mandatos de género, estereotipos y relaciones de poder en la cultura patriarcal.
Historia del feminismo: olas, exigencias, contextos y rupturas.
Cultura de la igualdad: construcción de nuevas formas de convivencia.
Aplicación crítica en el aula: análisis de textos, materiales y dinámicas institucionales.
Módulo II. Unidad 2. Violencia de género y acciones para su erradicación
Proósito del módulo: Examinar los contenidos y propósitos formativos de la segunda unidad, reconociendo cómo las distintas formas de violencia de género se manifiestan en el ámbito escolar y qué estrategias pedagógicas propone el programa para su abordaje ético y formativo.
Tipos y modalidades de violencia: física, simbólica, psicológica, digital, económica, patrimonial.
Violencia feminicida: contexto estructural e implicaciones pedagógicas.
Análisis de películas y textos sugeridos en el programa.
Diálogo pedagógico sobre experiencias escolares.
Prácticas restaurativas y construcción de espacios seguros.
Recursos y actividades para abordar la violencia de género con el estudiantado.
Módulo III. Unidad 3. Estrategias didácticas, evaluación y recursos para el aula
Propósito del módulo: Seleccionar estrategias didácticas, instrumentos de evaluación y recursos pedagógicos pertinentes para implementar la asignatura con coherencia, ética e inclusión en los distintos contextos institucionales del Sistema Incorporado.
Estrategias participativas y afectivas para el trabajo con juventudes.
Actividades de reflexión, diálogo y análisis colectivo.
Evaluación formativa: portafolio, rúbricas, autoevaluación.
Uso de TIC y TAC en la implementación del curso.
Diseño de planeaciones didácticas y experiencias situadas.
Vinculación entre contenidos, enfoque pedagógico y evaluación inclusiva
Costo por participante:
El curso de inducción será gratuito para el profesorado que impartirá la asignatura Igualdad de Género del CCH en el ciclo escolar 2025-2026. No obstante, su aprobación es obligatoria como requisito académico para poder impartir la asignatura.
En caso de que el profesorado desee obtener constancia oficial de participación, válida como parte de su capacitación docente 2025-2026, deberá cubrir un costo de $1,000. La constancia será expedida únicamente a quienes aprueben el curso y hayan cubierto este monto.
Modalidad de participación | Costo | Requisito para impartir la asignatura | Constancia válida como capacitación docente 2025-2026 |
---|---|---|---|
Sin constancia | $0 | ✅ Obligatoria | ❌ No se entrega constancia |
Con constancia | $1,000 | ✅ Obligatoria | ✅ Se entrega constancia oficial |
Alcances y límites del curso:
(Favor de leer esta información con mucho detenimiento)
Este curso de inducción tiene como propósito exclusivo el análisis de los contenidos, enfoques y estrategias didácticas del programa de la asignatura Igualdad de Género del Colegio de Ciencias y Humanidades.
En ese sentido, no aborda temas de carácter académico-administrativo ni aspectos normativos, procedimentales o institucionales ajenos a la dimensión pedagógica de la asignatura.
A continuación, se detallan algunos de los muchos ejemplos que NO forman parte de los contenidos ni serán atendidos en este curso:
❌ Criterios de acreditación, evaluación o reinscripción del alumnado.
❌ Perfil profesiográfico del profesorado que impartirá la asignatura.
❌ Lineamientos del Sistema Incorporado o de la UNAM sobre la enseñanza de la asignatura.
❌ Supervisión de la planeación didáctica, del kárdex o de las estrategias institucionales de evaluación.
❌ Reglamentos internos relacionados con género.
❌ Modalidades de impartición o asignación de la asignatura por parte de cada ISI.
❌ Procesos para solicitar prórrogas o cambios en la asignación docente.
❌ Atención psicológica, legal o institucional para docentes o estudiantes.
❌ Generación de protocolos de atención o lineamientos oficiales aplicables en las ISI.
❌ Cualquier otro tema relacionado con procesos administrativos, normativos o institucionales fuera del enfoque pedagógico y formativo del curso.
De tener dudas sobre estos temas, se sugiere contactar a su Director o Directora Técnica para aclararlas, o bien, para que esta instancia se ponga en contacto con la Subdirección de Incorporación, a fin de obtener mayor información.